San Marcos
San Marcos es el hogar de los dos volcanes más altos y de suma importancia con que cuenta Guatemala, fronterizo con México, contando con valiosos destinos eco turísticos, cuya belleza única se puede apreciar desde sus altas carreteras, impulsando actualmente el turismo de aventura y eco turismo en los ascensos a dichos volcanes, los cuales son:
- Tajumulco, de 4,220 metros de altura (el más alto de Centroamérica)
- Tacaná, de 4,093 metros de altura (fronterizo con México).
Escudo de san Marcos
Lleva consigo los colores de la bandera del municipio,san Marcos,el volcán Tajumulco como representación de lo altivo del departamento y hábitat de la flor Rojasianthe superba,descubierta por el botánico márquense Dr. Ulises Rojas,atracción turística y celoso guardián de los habitantes del departamento de san marcos,San Marcos evangelista,contaba con sus atributos la pluma,el libro y el león como fiel acompañante en sus predicaciones es por ello esta incluido en el escudo de la municipalidad de San Marcos
La bandera de san marcos
consta de tres colores horizontales,los que significa
ROJO:El origen de sus habitantes
AMARILLO:cultura y bondad
Cultura:Idioma:se habla los idiomas español;man excepto en cuatro municipios de la costa sur,Ayutla,Catarina y Malacatan;y el sipacapense,en el municipio de sipacapa. También se habla el K`iche en los municipios de Ixhiguan Y San Jose Ojenam.
costumbres y tradiciones:
se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio:la paach,venados,toritos,la conquista etc.el 16 de mayo de 1934 la feria titular de la cabecera departamental conocida como feria departamental primavera ce celebra el 22 al 28 de abril el 25, la iglesia católica conmemora a san Marcos Evangelista.
Trajes típicos: En el departamento márquense son pocos los municipios que usan trajes típicos con colores vivos y llamativos, entre ellos está Comitancillo, que es un pequeño municipio donde se habla el idioma maya mam. El huipil de Comitancillo es de color rojo con líneas amarillas y blancas, colores que simbolizan el trabajo y el sacrifico que sus antepasados han hecho por el bienestar de sus futuras generaciones y la conservación de sus tradiciones. En san pedro sacatepequez, el color del corte que se utiliza es único en todo el país y muy fácil de identificar. Es fabricado en telar de pie con finos hilos, en colores amarillo y verde, la faja para sostener el corte se hace con los mismos colores pero con más detalles decorativas.
se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de cada municipio:la paach,venados,toritos,la conquista etc.el 16 de mayo de 1934 la feria titular de la cabecera departamental conocida como feria departamental primavera ce celebra el 22 al 28 de abril el 25, la iglesia católica conmemora a san Marcos Evangelista.
Trajes típicos: En el departamento márquense son pocos los municipios que usan trajes típicos con colores vivos y llamativos, entre ellos está Comitancillo, que es un pequeño municipio donde se habla el idioma maya mam. El huipil de Comitancillo es de color rojo con líneas amarillas y blancas, colores que simbolizan el trabajo y el sacrifico que sus antepasados han hecho por el bienestar de sus futuras generaciones y la conservación de sus tradiciones. En san pedro sacatepequez, el color del corte que se utiliza es único en todo el país y muy fácil de identificar. Es fabricado en telar de pie con finos hilos, en colores amarillo y verde, la faja para sostener el corte se hace con los mismos colores pero con más detalles decorativas.
economía:la producción agrícola es muy variada se encuentran productos del altiplano como maíz,fréjol,trigo,cebada,arroz banano,caña de azúcar,cacao.
atractivos turísticos:playa de tilapa,Ocos,volcán Tajumulco y de Tacana
población,022 habitantes aproximadamente
clima:frio
idioma: mam,sipakapense y español
altitud:2,398 sobre el nivel del mar.
Mi Lindo Municipio Tacanà
Accidentes Geográficos: En el municipio se encuentra la entrada de la Sierra Madre a territorio nacional, tiene en su jurisdicción el Volcán Tacaná que sirve de limite territorial entre Guatemala y México, el segundo mas alto de Centro América con una altitud de 4109 mts. Snm también se encuentran cuatro montañas, dieciocho cerros, lo riegan cuarenta y cuatro ríos, un riachuelo, doce arroyos y trece quebradas, siendo el río Cohatán su principal riqueza hidrológica y uno de sus recursos que identifican el municipio. | |
Este municipio del 1 a 25 de Agosto, se celebra su feria tradicional de la Cabecera Municipal en honor a la virgen del Tránsito de la Asunción. Durante la feria Agostina se realizan bailes folklóricos de la conquista de Guatemala, México y el inconfundible baile de Granada(Toros), así como también diferentes transacciones comerciales, bailes sociales, amenizados por conjuntos marimbisticos de renombre nacional y de música rodante(discos.) Cultura
La cultura
del municipio esta enriquecida por una serie de manifestaciones sociales,
culturales y religiosas; donde resaltan las celebraciones en los principales
centros poblados que tienen como referente al santoral católico cristiano.
Estas fiestas se caracterizan por la práctica de algunas tradiciones que se
celebran en honor a santos patronales en las se tienen actividades religiosas
en la que los juegos pirotécnicos, ventas de comidas tradicionales, juegos para
los niños, celebraciones cristianas y bailes de carácter popular. En el
caso de la cabecera municipal su fiesta titular se celebra del 1 al 25 de
Agosto en honor a la Virgen de Tránsito, el día principal es el 13, en
ese día las principales actividades que se realizan están: la participación de
grupos musicales, acompañado del tradicional tambor y Chirimía. Otras
festividades que se realizan en el transcurso del año y que los habitantes
consideran como importantes se pueden mencionar las siguientes: Semana Santa,
Día de los Santos, Navidad y Año Nuevo, Día del Cariño, Día de las Madres, y 15
de Septiembre, 15 de Enero celebración del Cristo Negro de de Esquípulas, 16 de
enero celebración del Niño de Praga Patrón de Checoslovaquia, único en
Guatemala, 7 de diciembre, quema del diablo.
Según percepción de los actores locales, indican que aproximadamente un 60% de la población profesa la religión Católica, mientras el 40% profesan otras religiones no Católicas.
En el
municipio de Tacana actualmente no existe Casa de la Cultura y tampoco alguna
organización especifica que promueva los valores, costumbres y tradiciones del
pueblo Tacaneco; a pesar de ello se cuenta con una riqueza cultural
incalculable que ha sido representada en varias comunidades en distintas
actividades.
Sin embargo
es importante mencionar que debido a la falta de una organización encargada del
fortalecimiento de este tema, se han ido perdiendo valores culturales,
básicamente por la influencia que ejerce la cultura mexicana ya que el
municipio es fronterizo con varias comunidades o poblados del Estado de
Chiapas, México; lo que ha contribuido al deterioro de la cultura del municipio
debido a la alienación de modismos, y costumbres mexicanas.
Otros
aspectos que ha influido en la cultura, ha sido la migración de la población
joven hacia los Estados Unidos de Norteamérica por lapsos que van desde 2 hasta
5 años o más, regresando a sus lugares de origen en el municipio con nuevas
tendencias de vida, formas de relacionarse con los demás, innovación extranjera
en su vestuario y formas de hablar.
Tradiciones
Dentro de
las tradiciones más importantes desarrolladas en el municipio de Tacaná, se
encuentran las realizadas durante el período de Semana Santa, las cuales
inician el Lunes Santo a partir de las 20:00 horas con la celebración de las
Muertes y la Procesión del Ánima Sola, mismas que recorren las principales
calles de la cabecera municipal, culminando en el cementerio general de la
localidad a las 24:00 horas del mismo día.
El Miércoles
Santo se lleva a cabo la elaboración del Santo Huerto, en donde la imagen de
Jesús en vendada de los ojos y posteriormente colocada en prisión, dicha
imagen permanece hasta el jueves santo, siendo trasladada durante la mañana
hacia la iglesia los Cipreses. Así mismo se llevan a cabo solemnes procesiones
en honor a la vida, pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo en diferentes
calles de la cabecera municipal.
El jueves y
viernes Santo, se realizan juegos de azar y de taba en diferentes lugares de la
cabecera municipal; el Viernes Santo se llevan a cabo tradicionales procesiones
por los feligreses de la grey católica y visitantes. El Sábado de Gloria se
lleva a cabo el gran convite de Viudas (hombres vestidos de mujer), los cuales
realizan bailes por diferentes calles de la cabecera municipal,
culminando el día con la quema y la lectura del Testamento de Judas dirigido
hacia los vecinos del municipio.
Durante la
Feria Agostina en honor a la Virgen del Tránsito, la cual inicia el 01 y
culmina el 25 del mismo mes, se realizan bailes folklóricos de la conquista de
Guatemala así como el inconfundible baile de Granada (Toros), desarrollándose a
la vez diferentes transacciones comerciales, bailes sociales, encuentro
deportivos y peleas de gallos; finalizando las actividades de feria el día 25
con la elección y coronación del rey bolo en el salón municipal.
Idioma
|
En el
municipio de Tacana el 97% de la población habla el idioma castellano o
español, y un 3% es bilingüe (Mam/castellano) principalmente en las comunidades
de las microrregiones de Chequin, Chininshac y San Rafael.1
Lugares Sagrados
En cuanto a
lugares sagrados dentro del municipio no se vislumbran claramente estos
espacios, pero en el taller participativo por percepción de los participantes
manifestaron que en el Cerro Chemealón y en el Volcán Tacaná se llevan a cabo
ceremonias mayas, que giran alrededor del cultivo de maíz.
Lugares de recreación
Algunos
lugares donde la población pasa momentos de solaz y esparcimiento, aunque no
son los tradicionales (lagos, playas, etc.,) son un tipo alternativo como el
paraje que provee al visitante de otras formas de cómo la naturaleza manifiesta
su belleza, donde la contemplación es la que puede propiciar el goce de una
visita. Dentro de estos lugares se pueden mencionar: Río Los Molinos, Río
Coatán, Río Chemealón, Piedra Ventana y Piedra Sapa, Piedra Movediza,
Cueva Barrio Coatán, Cueva Hoyo Negro, Cueva Escondida, Cueva Las Cruces,
Cueva Piedra Oscura, Cueva Piedra Voluda, Cerro Camba, Cerrito Boca del
Potrero, Cerro Chemealón, Cerro Cumbre Cotzic, Parque Colina La Libertad,
Parque Central, Volcán de Tacaná. Además de los lugares antes mencionados, en
municipio también existen canchas donde la juventud práctica los deportes de
basquetbol y futbol.
Caserio Buenos Aires Aldea Cunlaj Tacanà San Marcos
es un lugar muy pequeño que esta situada cerca del volcán de Tacana es muy frió las personas son muy trabajadores no contamos con tiendas grandes ni hospitales del municipio a mi lugar cuando nos vamos de compras solo los domingos porque queda lejos se cosechan muchas verduras papas y esta cerca del bosque se crían animales todos los días trabajamos la educación es muy baja porque no hay muchos niños que ingresan ,la tradición es que todos los miércoles las personas van a la iglesia y domingos gracias a Dios porque somos muy unidas a pesar que son muy pocas las personas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario